Chile mostrará resultado de vacuna china en población real
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Este viernes 16 de abril se ha anunciado que científicos chilenos harán público un estudio sobre la eficacia y efectividad de la vacuna Coronavac, elaborada por el laboratorio chino Sinovac, con la que está siendo vacunada buena parte de la población mundial, entre ella la de República Dominicana.
Existe expectación por se trabajo realizado por universidades chilenas junto al Ministerio de Salud, porque será uno de los primeros en el mundo en demostrar cómo funciona la vacuna china en la población real, más allá de los ensayos clínicos.
Se conocerá este estudio, además, luego de la polémica surgida este fin de semana por la efectividad de la vacuna china, una vez conocidas unas controvertidas declaraciones del director de los Centros chinos de Control de Enfermedades, Gao Fu, quien dijo el sábado en una conferencia en la ciudad suroccidental de Chengdu que esta vacuna y otros fármacos chinos contra la covid-19 "no tienen tasas de protección muy altas".
Gao Fu reveló que por lo mismo los científicos del gigante asiático estudiaban aumentar las dosis, quizás poner una tercera, y el intervalo entre ellas.
Tras el revuelo mediático, el funcionario chino salió a afirmar en una entrevista con Global Times que la polémica "fue un completo malentendido" y que "las tasas de protección de todas las vacunas en el mundo son a veces altas y a veces bajas".
En el Global Times se lee que el director del Centro Chino de Control de Enfermedades (CDC de China) refutó las afirmaciones de algunos medios de comunicación y usuarios de plataformas de redes sociales en el extranjero de que él había "admitido" que las vacunas chinas contra la COVID-19 tienen una tasa de protección baja. Fue "un completo malentendido", manifestó.
En momentos en que los científicos de todo el mundo discuten la eficacia de la vacuna, Gao Fu ofreció una visión científica y dijo: para mejorar la eficacia, el ajuste de los procedimientos de vacunación y la inoculación secuencial de diferentes los tipos de vacunas pueden ser buenas opciones.
"Las tasas de protección de todas las vacunas en el mundo son a veces altas y a veces bajas. ¿Cómo mejorar su eficacia? Esa es una cuestión que los científicos de todo el mundo deben considerar", dijo Gao Fu.
Tras ello, subrayó: "En este sentido, sugiero que podamos considerar ajustar el proceso de vacunación, como el número de dosis e intervalos, y adoptar la vacunación secuencial con diferentes tipos de vacunas".
Como es la primera vez que los seres humanos se encuentran con la COVID-19, hay muchos problemas científicos por estudiar, pero hasta tanto Gao hay que ir por la inyección, ya que los beneficios de la vacunación superan con creces los riesgos.
"Es también la primera vez que los seres humanos han sido vacunados con una nueva vacuna contra el coronavirus. Todos los procedimientos de vacunación que hemos adoptado hasta ahora se han basado en extrapolaciones anteriores de la inoculación de otras vacunas virales, y esa extrapolación ha funcionado bastante bien, pero en el futuro, si necesitamos hacer mejoras, podemos hacer ajustes basados en las características del nuevo coronavirus y la situación de la vacunación", declaró.
"Si seguimos la forma tradicional de desarrollar una vacuna, no habríamos tenido una vacuna en un año. Pero los científicos de todo el mundo desarrollaron vacunas COVID-19 en unos pocos meses, que es la primera vez en la historia del mundo. . Hay muchas preguntas científicas que deben responderse", añadió.
La OMS avala la eficacia de una vacuna COVID-19 si se demuestra que llega al menos al 50%. El umbral calificado para la mayoría de las vacunas en el mundo que posteriormente se comercializarán es de aproximadamente el 70%.