Cuidado con la melatonina: descubren un efecto secundario del que debes estar al tanto
Muchas personas toman melatonina para tratar sus problemas de insomnio. Se suele ofrecer como un suplemento natural, sin riesgos. De hecho, en países como España se puede adquirir sin receta médica. Sin embargo, según un estudio que se presentará esta semana en las Sesiones Científicas 2025 de la Asociación Americana del Corazón, su consumo a largo plazo podría provocar un efecto secundario del que no nos habíamos dado cuenta.
En el estudio en cuestión participaron 130.000 personas procedentes de Estados Unidos y Reino Unido, países en los que se puede adquirir de forma libre o con receta médica, respectivamente. Se compararon los datos de salud de aquellos pacientes que habían tomado melatonina durante al menos un año con la de aquellos que, aun teniendo también insomnio, no habían recurrido a este suplemento. Así, se vio que el riesgo de insuficiencia cardíaca o muerte era bastante mayor en el primer grupo.
Cabe destacar que es un estudio observacional en el que se ha encontrado una relación, pero no una causa. Por eso, no se puede descartar que sea una simple casualidad.
¿Por qué hay tantas personas que toman melatonina?
La melatonina es una hormona que producimos de forma natural en nuestra glándula pineal. Es uno de los actores principales en la regulación del sueño a través de los ritmos circadianos. O sea, en ciclos de 24 horas. Cuando entra luz a través de nuestros ojos, el cerebro interpreta que es de día e inhibe la liberación de melatonina, ya que es la hormona que nos ayuda a caer dormidos. En cambio, a medida que se reduce la luz que pasa a través de los ojos, la melatonina empieza a liberarse y poco a poco vamos sintiendo somnolencia.
A veces, las personas que trabajan en turnos nocturnos, de modo que les toca dormir de día, pueden requerir melatonina en suplementos, ya que no liberan suficiente de forma natural. En otra ocasiones, puede que la necesitemos porque tengamos las estancias de casa demasiado iluminadas por la noche, pero ese es un problema que se soluciona bajando la intensidad de las luces y, sobre todo, cambiando las luces frías por otras más cálidas. La luz azulada es la que inhibe la melatonina en mayor medida.
Y otras veces el insomnio puede deberse a muchísimos motivos que no se relacionan directamente con la melatonina. Por eso, aunque a veces se recurre a ella, puede ser innecesaria. Suele pensarse que no pasa nada, que al fin y al cabo es una hormona que nosotros producimos y, por lo tanto, un suplemento natural. Pero puede que no sea tan inocua como pensamos.

No todo lo natural es inocuo
La cicuta es tan natural como la lechuga, pero no precisamente inocua. Dicho esto, es cierto que hasta ahora no se conocen efectos secundarios graves asociados al consumo de suplementos de melatonina. Sin embargo, en el estudio que se presentará esta semana vieron varios datos que podrían llegar a ser alarmantes.
Como ya hemos adelantado, analizaron los datos de 130.000 personas registradas en bancos de datos de salud. Todas tenían insomnio, pero no todas tomaban suplementos de melatonina. Ninguna tenía problemas cardiovasculares previos, ya que las que sí los tenían fueron descartadas en el estudio.
Al comprar a quienes tomaban melatonina con quienes no lo hacen se observó que en aquellos pacientes cuyos registros de salud electrónicos indicaban el uso de melatonina a largo plazo (12 meses o más) había aproximadamente un 90% más de probabilidades de que sufrieran insuficiencia cardíaca durante los siguientes 5 años en comparación con los no usuarios de melatonina.

Ojo, hay limitaciones
Este estudio tiene varias limitaciones reconocidas por sus propios autores. La primera es que no se han encontrado causas más allá de la correlación. Por otro lado, solo se tuvieron en cuenta los registros electrónicos de recetas. Esto es una buena medida en Reino Unido, donde solo se puede adquirir melatonina con receta médica, de modo que estarían incluidos todos los casos. En cambio, en Estados Unidos se puede comprar libremente, por lo que puede que algunos de los pacientes con insomnio que se registraron como no consumidores sí que la estuviesen tomando.
Finalmente, es importante tener en cuenta un dato importante para que no cunda el pánico. Y es que un 90 % puede parecer una barbaridad, pero no debemos visualizarlo como que 9 de cada 10 pacientes que tomaron melatonina tuvieron problemas de corazón. El riesgo era un 90 % mayor en comparación con quienes no la tomaron, pero el riesgo fue bajo en ambos grupos. El 90 % de algo muy bajo sigue siendo bajo.
Aun así, este estudio justifica que se debe prestar más atención a los efectos secundarios de la melatonina. Al menos, se debería educar a la población para que recurran a ella solo como última medida. Porque, como ya hemos visto, a veces basta con cambiar unas cuantas bombillas. Usémosla solo cuando no veamos otra salida y, ante la duda, consultemos siempre a nuestro médico.